Antiguos mayas
Para los antiguos mayas, cultivadores de maíz cuyo mayor interés era su sementera, el dios de la lluvia, Chaac, era la más importante de las deidades, y su intervención amistosa era a menudo requerida. No era considerado como una deidad única, sino como los cuatro dioses de los puntos cardinales, teniendo cada uno su propio color: rojo del este, blanco del norte, negro del oeste y amarillo del sur. En el octavo mes del año se celebraba un gran festival en honor a ellos, que le llamaban el ocná, que quiere decir “entrar en la casa”.
Meses del año
El clima de Yucatán es caliente y húmedo. La extensión de lluvias es larga y va desde mayo hasta enero aunque no es raro que llueva durante los llamados meses secos como febrero, marzo y abril. Los meses más calurosos son abril y mayo, subiendo a veces la temperatura hasta 40º centígrados.
La luminosidad, el colorido, el contraste de nubes blancas dispersas durante el día y el deambular de astros y planetas en las noches le dan una gran singularidad a los cielos de Mérida-T’Hó, y de Yucatán en general.
Quizás por eso los antiguos astrónomos mayas le dedicaron muchas horas de observación.
Los meteorólogos clasifican el clima como de tipo “Awo” (cálido subhúmedo con lluvias durante el verano). Cuenta con una temperatura promedio de 26.61°C.
Vientos en Yucatán
Los vientos característicos son los del sureste o “lahunlakin ik”, del noroeste o “xamanxikin ik” y el del norte o “xaman ik”. Las tormentas tropicales son esporádicas y leves entre los meses de agosto y octubre, y de septiembre hasta enero son comunes los vientos del norte que nublan y refrescan la ciudad, después de los cuales vuelve a brillar “kin”, el sol,
casi con la misma intensidad que en el verano.
*Información Obtenida del Portal del Gobierno Municipal de Mérida Yucatan.